Señaló que, a pesar de las voces
discordantes, él continúa con su trabajo que es cumplir con la responsabilidad
que conlleva ser el Alcalde de Guayaquil, y hacer obras todos los días que
es lo que la gente espera que haga y
“hacerlo demuestra que yo no estoy aquí por Navidad, por el 25 de Julio, por el
9 de Octubre o por la campaña. Estoy aquí haciendo lo que sé hacer, lo que hago
todos los días, permitiendo que la gente tenga en alto su autoestima, su orgullo,
que Guayaquil siga avanzando, llegando con las obras a todas partes y haciendo
que cada día, en cada sector de la ciudad, pase algo bueno y positivo en
beneficio de la gente y especialmente de los más pobres”.
Agua potable
Al referirse a las obras fruto de
su gestión, recordó, aclarando las afirmaciones gubernamentales, que la
competencia sobre el agua potable y alcantarillado recién la asumió el
Municipio de Guayaquil hace 5 años y no 20, como se afirma erróneamente. Mencionó
que la prueba de aquello es que hasta ese entonces, quien se desempeñaba como
presidente de la Empresa de Agua Potable era el presidente de Alianza País
provincial, Gustavo Darquea.
Señaló que la ciudad está
cubierta en el 98%, faltando solamente aquellos sectores donde aún no se
legaliza, como el Monte Sinaí, lo cual dijo, dependía del Gobierno y cuando
finalmente se ha expedido la ley pertinente, en muy poco tiempo el Municipio
estará implementando este servicio en este importante sector popular.
Respecto a alcantarillado,
recordó que recibió la ciudad con el 60% y en apenas 5 años se incorporaron al
servicio 750.000 personas y ahora se ha cubierto el 90%, con lo que en el 2015,
se terminará de cubrir toda la ciudad.
En cuanto a la calidad del agua, reveló
que es el Instituto Leopoldo Izquieta Pérez el que certifica diariamente la
buena condición del agua potable de Guayaquil.
Transporte y tránsito
La problemática del atascadero en
el tránsito vehicular diario en la ciudad, también fue abordada por el alcalde
guayaquileño, quien trajo a la memoria las grandes obras viales realizadas por
su administración, como los túneles, las macrovías y pasos a desnivel, sin las
cuales sería difícil imaginar cómo se complicaría el tráfico en Guayaquil.
En este sentido, señaló las
directrices de desconcentración que conforman el marco del desarrollo de la
ciudad impulsado por su gestión, con obras como los parques con distracciones
infantiles, como juegos de agua, centros comerciales, participando el Municipio
con la empresa privada, cementerio, mercado y otras, que contribuyen a bajar la
intensidad de la movilidad ofreciendo todos los servicios por sectores,
evitando así los largos traslados, tal como se está haciendo en El Fortín, al
norte de la urbe.
En el tema del transporte
público, Nebot resaltó las bondades del sistema de transporte masivo de la
Metrovía, en cuanto a seguridad, rapidez y organización, que permite respetar
los valores de pasajes diferenciados, de 12 centavos para personas mayores,
discapacitados y estudiantes.
Así mismo anunció que se
encuentran adelantado el proyecto de una nueva troncal que partirías del
Batallón del Suburbio, al oeste de la ciudad,
hasta el centro, para lo cual ya se ha expropiado un área conveniente para
la nueva terminal.
Otro tanto existe en los estudios
para el bus aéreo suspendido, una especie de teleférico, pero de mayor tamaño,
que operaría en el norte y parte en el este de la ciudad, lo cual, advirtió,
será complementario y no sustitutivo de la Metrovía.
Sobre la propuesta de instalar un
metro ligero, lo cual dijo, significa un metro sobre rieles, sus costos
operativos no permitirían un pasaje acorde con el poder adquisitivo del pueblo
que no puede pagar más de los 25 centavos de dólar que vale actualmente el pasaje.
“Hablemos claro, un sistema de
transporte masivo debe llevar al menos medio millón de personas al día,
multiplíquela por dos viajes, ida y vuelta, un millón de viajes al día, por un
dólar, un millón de dólares, por 365 días al año, 365 millones de dólares, un
subsidio de más de la mitad del presupuesto de Guayaquil. Es una falta de
respeto hablar de este tipo de zoquetadas a la gente”, argumentó.
Las vías de acceso del nuevo
aeropuerto
Dentro de la proyección de la
ciudad, hacia un Súper Guayaquil, propuesta por la Alcaldía de Guayaquil, se
inscribe el nuevo aeropuerto de Daular, cuyo diseño fue presentado esta semana
por el alcalde Nebot, con la perspectiva de iniciar su construcción en el 2019,
para que este operable en el 2024, justo cuando concluye la concesión del
actual aeropuerto José Joaquín de Olmedo.
Ante la posibilidad de que suceda
lo que aconteció en la Capital de la República, cuyo nuevo aeropuerto fue
inaugurado sin haberse construido la vía de acceso, el alcalde porteño,
adelantó que se están estudiando los trazados posibles para la vía de acceso
que construirá el Municipio de Guayaquil al nuevo aeropuerto. Daular se
encuentra aproximadamente a 30 kilómetros al noroeste de la ciudad. Nebot
adelantó que la nueva vía tendrá las características de la autopista Terminal
Terrestre-Pascuales., una vía de doce carriles al norte de la ciudad.
Súper Guayaquil
Más allá de la sobrestima que
significa el vocablo de súper Guayaquil, acuñado por el alcalde Nebot para
referirse a los alcances del progreso aplicado a la ciudad, su significado se
arraiga en las obras y servicios que se van cristalizando y que conforman una
ciudad de primer nivel.
En estos proyectos se
circunscribe el programa municipal Guayaquil ciudad Digital, cuyo avance está
dirigido a alcanzar los 6.000 sectores de la ciudad con puntos de internet
gratuito y sin cable, de tal manera, señaló, que cualquiera que necesite hacer
una consulta, responder un correo o utilizar de las múltiples maneras la web,
tenga acceso directo, gratuito y por media hora diaria, sin límite de personas
ni de veces, es decir, explicó, puede consultar internet todos los días, media
hora. Anotó que cada día se hace más larga la lista de los sitios donde se está
implementando el sistema, que primeramente ha abordado los colegios, plazas y
universidades, pero que se irá implementando paulatinamente en todos los
sectores de la ciudad.
Igualmente, se inscribe en el
súper Guayaquil, la dotación gratuita de tablets para los bachilleres, en el
programa municipal Bachiller Digital, programa que, anunció, será también
perenne.
“Yo le he dado computación en los
colegios para que aprendan computación todos, pero no todos los bachilleres
pueden comprar una Tablet de 200 o 300 dólares, como una Samsung Galaxy III de
última tecnología. Todo bachiller va a tener su Tablet porque es una
herramienta de navegación, conocimiento, información y de trabajo”, explicó.
Finalmente, rescató el concepto
de las fundaciones municipales, que se encuentran reguladas por múltiples
auditorías, como entes especializados que pueden garantizar el buen
funcionamiento de la operación encomendada. “Las fundaciones se especializan,
tienen continuidad, tienen experiencia, acercan a gente de la sociedad ad
honoren, nadie del directorio cobra un centavo, cobran solo los gerentes”.
“La gente merece respeto. La
gente pobre es mucho más inteligente que el 95% de los políticos aquí. A la
gente pobre no se le engaña, La gente que disfruta de las cosas, que sabe que
existen y la disfrutan, saben lo que quieren y saben quién lo puede hacer y
quien se lo puede contar, que es muy distinto”, concluyó.
No hay comentarios :
Publicar un comentario